Música

Variación 23. ¿Beethoven en México?

Fernando Serrano Arias prueba cómo a pesar de que muchos quieran pensar que Beethoven inmortalizó a México en algunas de sus obras –por la similitud con muchas composiciones mexicanas, tales como el Jarabe tapatío o El rascapetate (un son chiapaneco)–, no fue así.

El viaje de Urián por el mundo es un Lied escrito por Beethoven en 1790 sobre un texto de Matthias Claudius (opus 52, n.º 1). En la canción, Urián cuenta su recorrido por el mundo y en el séptimo verso afirma: “Desde aquí fui a México, / está más lejos que Bremen. / Allí, pensé, el oro es como paja, / deberías llevar un saco lleno. / ―¡No lo hizo nada mal / siga contando, señor Urián!―”.

Tan fantasiosas como los viajes de Urián, surcan desde hace tiempo, en los mares mitológicos, historias sobre la supuesta influencia de la música folclórica mexicana en ciertas obras de Beethoven. La primera de ellas concierne al rondó del Segundo concierto para piano y orquesta opus 19, estrenado en 1795. Este movimiento inicia con un pequeño motivo que suena semejante al son mexicano El perico:           

Inicio del rondó del Concierto para piano y orquesta n.º 2

El perico (adaptado de Rubén M. Campos). Compases 9 a 12

 

Una segunda historia se teje alrededor del Cuarteto op. 18, n.º 3, terminado en 1800, cuyo cuarto movimiento presenta, según algunas personas, el inicio del Jarabe tapatío. Curiosamente, los temas algo concuerdan en su dibujo melódico, como puede verse en los ejemplos 3 y 4.

Inicio del cuarto movimiento del opus 18, n.º 3 de Beethoven

Inicio del Jarabe tapatío

 

Pero es la tercera historia mexicana la que más tiempo ha rondado a Beethoven. El primero en mencionarlo fue Gustavo E. Campa, pianista, compositor y crítico, quien señaló la coincidencia entre la danza tlaxcalteca llamada Tzotzopizahuac y el tema del scherzo de la Séptima sinfonía opus 92 de Beethoven. Posteriormente, otros especialistas como Alba Herrera y Ogazón (en su libro El arte musical en México, de 1917) y el musicólogo Otto Mayer-Serra (en su Panorama de la música mexicana, publicado en 1941) reiteraron la coincidencia, lo que, a su vez, ha desatado nuevas especulaciones. Según Javier Platas, reconocido conductor radiofónico de Opus 94, el tema en cuestión es un son chiapaneco denominado Rascapetate. En este, como en todos los demás casos, lo que hay es una coincidencia melódica que aquí anotamos para beneficio de los técnicos e incrédulos:

 

Tzotzopizahuac, danza tlaxcalteca (tomada del libro de Mayer-Serra)

Inicio de la Sinfonía n.º 7 opus 92

Inicio Inicio de la Sinfonía n.º 7 opus 92 (Versión hipotética en 6/8)

El rascapetate, son chiapaneco

Si las coincidencias resultan curiosas, la discrepancia no es menos interesante. ¿Por qué decimos que  podemos escuchar en la Séptima sinfonía el Rascapetate  o el Jarabe tapatío?[1] Para nutrir sus sospechas, los partidarios de tales conjeturas han imaginado un par de teorías conspiratorias: que Alexander von Humboldt pudo enviar ejemplos musicales mexicanos a Europa,  o que los sones y jarabes nacionales viajaron en las maletas de los expulsados jesuitas que dejaron el país en 1767. Hasta ahora ni una ni otra teorías han encontrado prueba alguna de sus afirmaciones… meras fake news, diríamos en estos días.

Las semejanzas entre los contornos de todas estas melodías permiten tener la sensación de algo conocido. Una especie de pareidolia, el fenómeno psicológico en el que vemos rostros en cosas que no lo tienen, en una humedad, en una nube, en alguna roca. O tal vez, lo que algunos han querido es oír que Beethoven inmortalizó a México en su música, ser partícipes de su genialidad con algún jirón de nuestra música nacional: una especie de reivindicación cultural característica de nuestra rancia y desbordada cultura criolla.

[1] Los interesados en escuchar otras similitudes sonoras pueden revisar el programa de radio “Los clásicos: plagios musicales, Beethoven y los mariachi del 18 de marzo de 2013”. En esta entrevista, Luis Ángel de Benito expone de forma amena, plagios musicales en grandes obras. El fragmento que nos ocupa está a partir del minuto 28, sitio en línea: https://www.rtve.es/alacarta/audios/los-clasicos/130318-clasicos-2013-03-18t16-04-46647/1724787/ 

 


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven

Para conmemorar el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, Liber reúne, en este número dedicado al genio de Bonn, 33 variacion...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Testing New Site

Por Ernesto Lumbreras

Leer la lectura

Raúl Falcó reflexiona sobre el “rapto mudo” de la lectura en distintos momentos de la historia: en la...

Por Raúl José Falcó Labaume

Borges visita a una señora

El escritor Rafael Antúnez escribe sobre el amor no correspondido de Borges por Elvira de Alvear. Ella que “todas ...

Por Rafael Antúnez

El poeta que se convirtió en novelista tras pasar 15 meses en la cárcel de Lecumberri

Álvaro Mutis cumpliría ahora un siglo, si aún viviera. En esta conversación, que Felipe Jimé...

Por Felipe JIménez

Fuensanta en su cuerpo (del “vaso de devoción” a la “carne difunta”)

La Fuensanta de Ramón López Velarde es sombra y cuerpo imposible. El escritor y crítico literario Guillerm...

Por Guillermo Sheridan

Los caifanes, un clásico restaurado

El melómano y cinéfilo Juan Arturo Brennan reflexiona sobre 'Los caifanes' (1967), dirigida por Juan Ibá&n...

Por Juan Arturo Brennan

Entre escena y escena: Juan Ibáñez

Los espacios culturales en el México de los sesenta propiciaron la apertura a la experimentación; en este entorno...

Por Paulina González Villaseñor

El "Año de Francisco Villa" y el recuerdo de sus víctimas

Presentamos una versión preparada especialmente para nuestra revista del prólogo que Raúl Herrera Má...

Por Raúl Herrera Márquez