Teatro

El origen de los festivales de verano


El origen de los festivales contemporáneos se remonta a las celebraciones y rituales ancestrales, influenciadas por momentos históricos trascendentales, cuando las sociedades buscaban puntualizar el flujo de la vida ordinaria con ocasiones especiales y dotarlas de  significado como afirmaciones simbólicas de continuidad y bienestar en la comunidad. 

Los festivales son momentos de excepción o una suerte de paréntesis en la vida cotidiana, abren esa posibilidad de concentrar la atención y energía sobre una serie de productos como encuentros temáticos; son una celebración periódica integrada por una multiplicidad eventos que directa o indirectamente afectan a todos los miembros de una comunidad y que de manera explícita o implícita, muestra los valores de base, la ideología, la visión del mundo y muestran una base de su identidad social y cultural. Por ello, no es un hecho aislado que los festivales más emblemáticos del mundo fueran creados en coincidencia con el verano y que surgieran con la finalidad de tener un espacio de unión, para aseverar los valores culturales en contra de la opresión, con el deseo de promover la recuperación social y con un firme espíritu de celebración de la humanidad.

La base de un festival, como lo conocemos en la actualidad, es un fenómeno que surge a partir del Festival de Bayreuth (Bayreuther Festspiele), creado por Richard Wagner en 1876, un modelo revolucionario que surgió en forma de protesta como una evento contestatario que se oponía a la vida musical y teatral de la época, que buscaba confrontar al público con nuevas propuestas musicales, que no sólo significaran diversión y esparcimiento, donde el autor no sólo se limitó al ámbito musical, sino que trascendió a otros aspectos artísticos que redefinieron la manera de representar la música. Este festival se lleva a cabo cada verano, y está dedicado a la representación de óperas de la autoría del compositor, cuenta con una orquesta y coro propios, albergando a los mejores músicos del mundo especializados en este repertorio. 

Otro magno evento, que de manera cercana ha servido para modelar la matriz de un festival contemporáneo, es el Festival de Salzburgo (Salzburgo Festspiele), el cual tuvo su origen cuando Austria, al ser derrotado y debilitado políticamente tras la Primera Guerra Mundial, aspiró a recuperar su estatus entre los países europeos a través de la cultura, como un proyecto por la paz, para reconciliar a los pueblos devastados por la guerra. El festival fue concebido en 1920 en Salzburgo —ciudad natal de Wolfgand Amadeus Mozart — y fue promovido por célebres personalidades como el director Max Reinhardt, el poeta Hugo von Hofmannsthal, así como el compositor Richard Strauss. Este evento, considerado como uno de los acontecimientos musicales de mayor tradición y calidad en el mundo, sufrió momentos sombríos para poder continuar, ya que durante la Segunda Guerra Mundial, su programa se redujo significativamente y en 1944 tuvo que suspender sus actividades; al siguiente año, el festival retomó su curso, y desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en la gran cita operística y musical del verano.

El listado de los festivales europeos más importantes y trascendentales en el mundo no estaría completo sin mencionar al Festival de Edimburgo, el cual nació en 1947 luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial con la premisa de fortalecer el espíritu humano. La capital escocesa optó desde entonces, el crear ese paréntesis celebratorio en donde se conjuntaran disciplinas artísticas de todo el mundo y hoy por su carácter masivo y su larga duración, está considerado como el evento cultural más grande del mundo, ofreciendo al público durante tres semanas, un selecto programa artístico alojado en cada rincón de la ciudad, que incluye propuestas de danza, teatro, música, cine y ópera de todas las partes del mundo.


Te podría interesar

Testing New Site

Por Ernesto Lumbreras

Leer la lectura

Raúl Falcó reflexiona sobre el “rapto mudo” de la lectura en distintos momentos de la historia: en la...

Por Raúl José Falcó Labaume

Borges visita a una señora

El escritor Rafael Antúnez escribe sobre el amor no correspondido de Borges por Elvira de Alvear. Ella que “todas ...

Por Rafael Antúnez

El poeta que se convirtió en novelista tras pasar 15 meses en la cárcel de Lecumberri

Álvaro Mutis cumpliría ahora un siglo, si aún viviera. En esta conversación, que Felipe Jimé...

Por Felipe JIménez

Fuensanta en su cuerpo (del “vaso de devoción” a la “carne difunta”)

La Fuensanta de Ramón López Velarde es sombra y cuerpo imposible. El escritor y crítico literario Guillerm...

Por Guillermo Sheridan

Los caifanes, un clásico restaurado

El melómano y cinéfilo Juan Arturo Brennan reflexiona sobre 'Los caifanes' (1967), dirigida por Juan Ibá&n...

Por Juan Arturo Brennan

Entre escena y escena: Juan Ibáñez

Los espacios culturales en el México de los sesenta propiciaron la apertura a la experimentación; en este entorno...

Por Paulina González Villaseñor

El "Año de Francisco Villa" y el recuerdo de sus víctimas

Presentamos una versión preparada especialmente para nuestra revista del prólogo que Raúl Herrera Má...

Por Raúl Herrera Márquez