Ruiseñor o mirlo ¿cuál podría acompañarla? Alice Sara toca en azul, en niebla azul, notas que se oyen leves y lentamente bajan al alma. Bella, perfectamente delgada, Alice Sara Ott –rostro afilado, negro cabello lacio, torso que roza la sensualidad, brazos y dedos delgados–, delgados los dedos, como si no tocaran las teclas, las manos hechas de música, los brazos que se alzan por mínimos instantes. Delgadas, delicadísimas las notas de la Pavana, delgados, delicadísimos silencios que suenan cuando las notas desaparecen por centésimas de segundos, o cuando de súbito Alice da golpes enérgicos, y las notas salen y se van en las alas de la paloma azul que nos llamaba ayer, que nos llevaba ayer, que desvolaba ayer, y comprendemos que la tristeza de la música puede ser una manera de la felicidad. Y si Alice baja o alza la cara, parece llorar por la difunta niña de una lejanísima danza del Renacimiento, o acaso porque ella misma la ha creado a su imagen y semejanza, bellísima, perfectamente delgada, y en Alice se hacen uno, se hace uno corazón, espíritu y música, y cuando cesa de tocar y se levanta y se inclina y saluda agradecida desde el proscenio, el público observa que el escenario se ha transmutado en la partitura de la Pavana.


Alice Sara Ott toca a Ravel
El poeta Marco Antonio Campos nombra poéticamente la música de una de las grandes artistas contemporáneas, la pianista Alice Sara Ott, que toca con el alma entera, danza en vuelos azules con las notas y mira al cielo mientras llora.
Te podría interesar
Fuensanta en su cuerpo (del “vaso de devoción” a la “carne difunta”)
La Fuensanta de Ramón López Velarde es sombra y cuerpo imposible. El escritor y crítico literario Guillerm...
Stefano Landi y la ópera del mendigo que sería santo
El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo nos refiere la importancia de Stefano Landi (1587-1639), compositor, ...
Enrico Caruso, 'Il Re'
Conmemoramos al más prestigioso tenor, Enrico Caruso (1873-1921), a 150 años de su natalicio, con este texto de O...
Presencias y fugas de José Gorostiza
Conmemoramos al poeta José Gorostiza (1901-1973), a 50 años de su muerte, con este ensayo de Rodrigo Garcí...
György Ligeti: estados, eventos, cambios
¿Cuál es la música que importa? Juan Arturo Brennan reflexiona sobre el compositor húngaro Gyö...
Orpheus Britannicus: Henry Purcell (1659-1695)
El musicólogo Fernando Álvarez del Castillo aborda el legado del compositor Henry Purcell y relata sus inicios mu...
Nelly Ben-Or, desde las cenizas hacia la luz: fragmentos y testimonio de una vida ejemplar
La vida de Nelly Ben-Or es una muestra elocuente de cómo el arte y la vida, aun en las peores circunstancias, terminan p...
Ana Lara, una compositora que transmite su pasión: la música
En esta conversación entre amigos y músicos, Ana Lara, discípula de Mario Lavista, rememora con Sergio Vel...
Un cuarteto de décadas
El Cuarteto Latinoamericano cumplió 40 años este marzo de 2022. Juan Arturo Brennan, reconocido crítico y ...