Música

250 años de Ludwig van Beethoven


El año 2020 se recordará, además de por la inesperada e inclemente pandemia de covid-19, por la celebración mundial del aniversario natal 250 de Ludwig van Beethoven. Héroe triunfante más allá de un trágico destino –ese “destino que llama a la puerta”, como él mismo asentara–, el Cisne de Bonn es, amén de uno de los compositores más importantes de la historia, un titán del espíritu humano frente a la adversidad y el epítome de genio que define nuestros ideales y anhelos. Su trascendente legado convirtió su música en un emblema de la humanidad cuyas notas representan nuestros más altos ideales. Por ello los compases de sus sinfornían han acompañado gestas de libertad; desde el triunfo de las fuerzas aliadas contra la Alemania nazi en 1945 hasta las luchas independentistas de Siria, Turquía o Ucrania durante el siglo XXI.

Liber, en su edición 9, correspondiente al otoño de este 2020, aporta a esta conmemoración, un dossier bajo la batuta de Ricardo Miranda, uno de nuestros grandes críticos y estudiosos de la música. Los ensayos abordan desde los valores de la Ilustración presentes en la música hasta la relación de esta con México, sin soslayar temas de índole filosófica o mítica, como el vínculo faústico que une al compositor con Thomas Mann, el carácter prometeico de una zona de su obra o la génesis de la noción de genio. Los autores son varios de los más importantes escritores, musicólogos y melómanos de México, como lo son, además de Miranda, Sergio Vela, Fernando Álvarez del Castillo, Alberto Pérez-Amador, José Manuel Recillas y Felipe Jiménez, entre otros.

Lo invitamos a continuar con esta celebración escuchando las notas que sobre Beethoven, hoy más que nunca nuestro contemporáneo, ha preparado Revista Liber para usted.

Acceda a este memorable número desde nuestra plataforma, la Biblioteca Digital o en su micrositio revista-liber.org


Continúa leyendo esta edición de Liber

Música

Beethoven y los valores del arte

El pianista y musicólogo Ricardo Miranda reflexiona sobre los valores filosóficos en la obra del Genio de Bonn: justicia, herma...

Por Ricardo Miranda

Te podría interesar

Testing New Site

Por Ernesto Lumbreras

Leer la lectura

Raúl Falcó reflexiona sobre el “rapto mudo” de la lectura en distintos momentos de la historia: en la...

Por Raúl José Falcó Labaume

Borges visita a una señora

El escritor Rafael Antúnez escribe sobre el amor no correspondido de Borges por Elvira de Alvear. Ella que “todas ...

Por Rafael Antúnez

El poeta que se convirtió en novelista tras pasar 15 meses en la cárcel de Lecumberri

Álvaro Mutis cumpliría ahora un siglo, si aún viviera. En esta conversación, que Felipe Jimé...

Por Felipe JIménez

Fuensanta en su cuerpo (del “vaso de devoción” a la “carne difunta”)

La Fuensanta de Ramón López Velarde es sombra y cuerpo imposible. El escritor y crítico literario Guillerm...

Por Guillermo Sheridan

Los caifanes, un clásico restaurado

El melómano y cinéfilo Juan Arturo Brennan reflexiona sobre 'Los caifanes' (1967), dirigida por Juan Ibá&n...

Por Juan Arturo Brennan

Entre escena y escena: Juan Ibáñez

Los espacios culturales en el México de los sesenta propiciaron la apertura a la experimentación; en este entorno...

Por Paulina González Villaseñor

El "Año de Francisco Villa" y el recuerdo de sus víctimas

Presentamos una versión preparada especialmente para nuestra revista del prólogo que Raúl Herrera Má...

Por Raúl Herrera Márquez